M. José Valdebenito: “La educación técnico profesional tiene que ser mirada desde otra perspectiva”

Revisa la entrevista que Cuadernos de Educación de la Facultad Educación UAH / Edición 77 realizó a M. José Valdebenito.

Un 40% de los jóvenes chilenos finaliza la enseñanza media bajo la modalidad técnico profesional, lo que equivale a cerca de 165.000 estudiantes que cursan algunas de las 35 especialidades impartidas en 3° y 4° medio. Pero, ¿qué pasa cuando estos jóvenes egresan?, ¿está dentro de sus expectativas el ingreso inmediato al mercado laboral o ven la necesidad de continuar con estudios superiores o de certificación?, ¿De qué manera están orientadas las políticas educativas en este proceso de transición?

Responder estas y otras inquietudes es parte del trabajo que está realizando un equipo de investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad de Glasgow, a través del proyecto TVET Chile (Technical and Vocational Education and  Training) y que busca aportar a la comprensión de las actuales orientaciones de las políticas de educación técnica en Chile, su compatibilidad y contradicciones con las aspiraciones de los estudiantes egresados de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), y sus efectos sobre la experiencia de los adultos jóvenes que desarrollan una trayectoria en este sistema formativo.

Cuadernos de Educación conversó con María José Valdebenito, académica de la Facultad de Educación, especializada en investigaciones sobre educación media técnico profesional (EMTP) y quien es parte del equipo de TVET Chile (www.tvet.cl). La trayectoria de la Facultad en este tema tiene sus orígenes desde el CIDE, ya que una de sus líneas de investigación era educación y trabajo. Luego se focalizó en evaluación y análisis de políticas en educación media técnico profesional y en algunos aspectos vinculados con educación media técnica y educación terciaria, además de otros temas como jóvenes, aspiraciones, expectativas y educación superior. Es un área de investigación y desarrollo, reconocida por el medio, y que hoy es liderada por el académico Leandro Sepúlveda. En este contexto, en 2015 surge un fondo -financiado por CONICYT, la Fundación Picarte y el British Council- que buscaba generar investigaciones y colaboración entre instituciones del Reino Unido y de Chile. El académico de la Universidad de Glasgow, Oscar Valiente es quien inicia la búsqueda para generar una alianza en torno a la educación técnica y se reúne con Leandro Sepúlveda para presentar un proyecto en relación con educación técnico profesional (ETP) y que concluye en la conformación del equipo de TVET CHILE para un trabajo de 3 años, que se inició en 2016. “Nuestro objetivo es ver de qué manera, las orientaciones de la política de la educación técnica favorecen o desfavorecen la prosecución de ciertas trayectorias en los jóvenes. Todo ello a través de una mirada sistémica”, aclara Valdebenito.

¿En qué escenario se origina este proyecto y cómo ha sido tratada la educación técnica en Chile?

En general ha sido una política relativamente ambivalente y no se ha tomado con la fuerza necesaria en función de las necesidades del país. Me refiero a necesidades de carácter formativo y también de desarrollo económico y social. Es una modalidad que tiene mucha presencia en la educación media y con un énfasis hacia el ingreso del mercado laboral. Sin embargo, las trayectorias que prosiguen un grupo importante de jóvenes de la EMTP no se condicen con este énfasis curricular. Porque sus expectativas se orientan hacia la prosecución de estudios. Entonces uno dice la política anda por un lado, mientras las expectativas y aspiraciones y también las trayectorias tienen una mirada un poquito más abierta, no tan cerrado al acceso inmediato y pleno al mercado laboral. Hay ciertas orientaciones de la política que no se han tratado con la profundidad requerida.

¿Por qué se genera una brecha entre la continuidad de estudios y el ingreso al mercado laboral?

Las dinámicas propias del sistema de educación superior y de los mercados laborales hacen que las aspiraciones de algunos jóvenes estén más en sintonía con la prosecución de estudios más que la posibilidad de insertarse plenamente en lo laboral. Existen estudios que indican que estudiar una carrera técnica de educación media sí te posibilita una mejor inserción en el mercado laboral, pero esa posibilidad se desdibuja cuando lo ves en el tiempo y cuando los jóvenes empiezan a adquirir otra certificación. Ellos también hacen oído a las dinámicas del mercado laboral, porque se exigen mayores certificaciones y perfeccionamiento. Entonces las decisiones que van tomando están orientadas a estos procesos de transición más largo, más complejas.

¿Cómo se da la formación en los distintos sectores de la TP?

Hay muchas diferencias. Los sectores de especialidad no pueden ser mirados como sectores homogéneos. Hay una fuerte prevalencia en áreas de administración y servicios. Sin embargo, las características de esa formación son muy distintas a la que se provee en los sectores industriales. Es necesario tener una mirada especifica en relación a cada a sector productivo porque tienen dinámicas diferentes. De hecho los esfuerzos para mejorar la TP están puestos en las áreas industriales y con menos fuerza en el área de administración y servicios que son las que tienen más matrícula por ejemplo. También se dan otras dificultades, por ejemplo del ejercicio pedagógico. Se requiere formar a directores que tengan un foco específico en la TP y sepan liderar esos procesos que son muy particulares. Hay una serie de políticas y fenómenos que hace que hoy haya que mirar con lupa todas las tensiones que se dan en este espacio.

Propuesta de TVET Chile

¿Cuáles son los grandes objetivos de este proyecto?

Queremos analizar y discutir las políticas educativas de la educación técnico profesional en Chile mediante una estrategia de investigación que incluya el análisis de los discursos predominantes en el debate público, las experiencias desarrolladas en espacios regionales y locales, así como también las trayectorias educativo-laborales de los egresados de la educación media técnico-profesional en los últimos años. Significa preguntarnos cómo se ha ido configurando la política TP desde las principales reformas y relevar qué discursos hubo en esos momentos para su diseño. Comprender por ejemplo, cómo el discurso hegemónico desde la imposición de fuera ha ido afectando la composición de estas narrativas. Eso lo trabajamos identificando los hitos, con entrevistas a más de 20 actores implicados y mirando críticamente cuáles son estos discursos tras estas configuraciones.

Tenemos también un módulo para ver cómo se dan las dinámicas de gobernanza en espacios locales. Conocer cuáles son los actores que están implicados en la formación técnico profesional, no solo la formación sino también en la configuración de las trayectorias de los jóvenes de educación técnico profesional en espacios locales, cuáles son sus funciones, responsabilidades, cómo se coordinan y cómo entran en tensión estas coordinaciones en espacios locales específicos, analizando también en sectores específicos que representen esa localidad.

¿En qué regiones y sectores específicos se focalizarán?

Analizaremos Antofagasta, el sector portuario en la quinta región, además del sector industrial y de administración y servicios en la región metropolitana. Buscamos saber cómo las estructuras de oportunidades posibilitan o dificultan la consecución de ciertas trayectorias en los jóvenes. Por ejemplo, si en alguna localidad encontramos mecanismos de articulación donde se les reconoce los aprendizajes en la escuela, en espacios de formación de educación superior, y si posibilita un ingreso más rápido a ésta. Cómo esos elementos y cómo los elementos propios de la economía contribuyen. La hipótesis es donde hay espacios de una economía más activa con oportunidades laborales, con una mayor articulación entre el espacio laboral y las escuelas, se posibilita una intervención o inserción temprana y no precaria de los jóvenes en el mercado laboral.

¿De qué manera visibilizarán la dimensión subjetiva en la elección que hacen los jóvenes?

En el módulo 3 nos metemos a las aspiraciones, expectativas, transiciones y trayectorias de jóvenes y conectamos las políticas. Por ejemplo, cómo el concepto de trayectorias está presente en las políticas, también la gobernanza, cómo los actores resignifican esta política y la llevan al espacio local y a su vez qué impacto tiene en las propias aspiraciones y expectativas de los jóvenes.  En este análisis es donde más relevamos la dimensión subjetiva, pero en los otros dos módulos también está presente. En el primer año recopilamos más de 500 casos donde los encuestamos con sus expectativas y aspiraciones y las dinámicas del espacio escolar y su vinculación con el espacio laboral el año previo al egreso.

¿Qué impacto esperan provocar con este proyecto?

Nuestra idea es generar distintas estrategias de difusión. Significa tener un impacto en el ámbito académico, con papers y en ciertas revistas específicas que nos permita relevar resultados académicos. Ello combinado con seminarios de difusión con corte académico donde nos interesa participar y organizar para acercarnos a otros grupos de la región que estén investigando la temática y equipos de investigación de Europa donde tenemos convergencia y cercanía con los enfoques.

También queremos vincularnos con los hacedores de las políticas de este gobierno y el que sigue, y poder mostrar las tensiones que vivenciamos y dialogar. En espacios escolares nos interesa desarrollar distintos ámbitos como el apoyo que se da a jóvenes en sus trayectorias, los soportes que les pueden dar las escuelas y relevar la articulación entre los distintos mundos. Comprender también de qué manera una escuela resignifica la política y de esa manera cómo poder pensarla de otra manera. La TP tiene que ser mirada desde otra perspectiva, atendiendo las expectativas y aspiraciones de jóvenes y que pueda tener una incidencia en el desarrollo económico y productivo del país. Asimismo, queremos pensar esto desde una mirada regional. Estamos tratando de sostener contactos permanentes con Argentina de manera de poder poner las tensiones de ambos contextos y tener una mirada regional de la TP.

Descargar entrevista

Author
Tvet-Chile