Especialistas abordan en la CEPAL desafíos para la igualdad de género en la educación técnico profesional
Leandro Sepúlveda, integrante del equipo TVET Chile y académico de la Facultad de Educación UAH, participó el pasado 26 de mayo en el panel “La educación técnico-profesional e inserción laboral de las mujeres jóvenes” realizado en el marco de la quincuagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.
Los especialistas abordaron los desafíos y oportunidades para la igualdad de género en la educación técnico profesional, en un panel que estuvo integrado además por Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile; Cristina Bloj, Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y Ana Gabriela Buquet, Directora del Centro de Investigaciones y estudios de Género de la Universidad Autónoma de México.
Durante la reunión, la CEPAL presentó tres estudios realizados por la CEPAL en el marco del programa de cooperación conjunto con el Gobierno de Noruega sobre educación técnico profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe. El primero de ellos, elaborado por Leandro Sepúlveda, aborda la situación regional de la educación técnico profesional en clave de género y los otros dos se enfocan en análisis de casos en Argentina y México.
Leandro Sepúlveda presentó su estudio La educación técnico-profesional en América Latina. Retos y oportunidades para la igualdad de género, y destacó la necesidad de implementar un modelo moderno de educación técnica que enfatice en la consolidación de competencias y sugirió que las políticas públicas a favor de la igualdad de género en la educación técnica profesional deben ser de tipo estructural y de largo plazo.
Posteriormente, se presentaron los estudios de Argentina y México, que fueron desarrollados por Cristina Bloj y Ana Gabriela Buquet, respectivamente. Ambos recogen las dificultades, obstáculos y barreras en el ámbito educativo y laboral de mujeres que se formaron en carreras tradicionalmente consideradas masculinas. En cuanto a las trayectorias educativas, los testimonios recogidos otorgan peso acerca del rol de la familia en la elección de la carrera y sus efectos sobre el abandono de una vocación. Luego, la experiencia transitada durante la formación da cuenta de situaciones de tensión en un ambiente hostil impregnado de códigos masculinos a los que se les exige adaptarse.
Los análisis agregan que en el proceso de inserción laboral y ocupación en el mercado del trabajo, las desigualdades continúan. La discriminación se materializa en menos posibilidades de insertarse laboralmente, en salarios más bajos, puestos menos valorados y obstáculos concretos de promoción.
Los estudios podrán ser utilizados por los gobiernos de la región en la discusión sobre política educativa de educación técnico profesional que incorporen la perspectiva de género en el objetivo de la igualdad.
Fuente noticia original y fotografía: Cepal